Nos encontramos en medio de una época de cambios, que sin duda afectan a nuestros jóvenes. La mayor de todas desde mi punto de vista, aqui en nuestra ciudad de Durango es el incremento en la inseguridad, lo que he visto que repercute en la manera en que viven, por ejemplo hace poco hubo el rumor de amenazas de grupos de crimen organizado de que atacarían en lugares públicos y eso motivo a muchos padres de familia a venir a la escuela por sus hijos y llevárselos a casa aunque las clases no terminaran aún. En clase una inquietud de ellos es precisamente esa, saber qué es lo que pasa y lo que pueden hacer. Esto al exterior de la institución, al interior sólo ha existido un caso en que un alumno quiso darse de baja debido a amenazas por parte de compañeros, los cuales fueron denunciados a las autoridades. Algunas veces nos enfrentamos con peleas entre los alumnos y alumnas, los cuales son condicionados y en ocasiones los padres se van a establecer denuncias.
Entre otras problemáticas encontradas esta su preocupación por lo referente a la sexualidad y la manera en que pueden interactuar con los demás, con los compañeros, con los maestros y demás personal. Éstos son los principales en los cuales puedo intervenir desde mi asignatura (psicología) o incluso desde el programa de tutorías. Aunque son muy raros o nulos los casos de deserción debido a embarazos, ya que las chicas en cuestión en ocasiones postergan los estudios, pero siempre los continúan, si nos alarma el alto índice de embarazos y de chicas que ya tienen hijos, las cuales en ocasiones tienen que faltar para atenderlos. En la penúltima generación egresada 10 chicas fueron a su graduación en avanzado etapa de embarazo, y otras tantas ya tenían a sus bebés.
Un punto importante es el hecho de que la mayoría de mis alumnos saben utilizar el Internet si bien no cuentan con una instalación en su casa más del 50 %.
También es importante recordar que los alumnos que voy a tratar en el siguiente semestre son nuevos para mí, aunque sí comparten características en común con los analizados el semestre anterior, como el hecho de tratarse de grupos numerosos (entre 40 y 50 alumnos), mujeres en su totalidad, tienden a hacer subgrupos y tener conflictos entre ellos. Aprenden mejor cuando son capaces de llevar a la práctica lo visto en clase, les gusta el trabajo en equipo y el emplear la iniciativa y la creatividad, todo esto fomentado por supuesto con ayuda del docente, que permita el trabajo de análisis y el empleo de diferentes técnicas. Desde mi punto de vista es más importante ir creando conciencia de la manera en que cada quien aprende mejor, haciendo que las alumnas incorporen autoaprendizaje a los contenidos vistos en clase. Aunque la relación maestro-alumno sigue siendo muy vertical, ahora los alumnos sienten mayor confianza de expresar dudas e inconformidades, y conmigo especialmente tienen confianza de contarme sus problemas e inquietudes.
Creo que entre los problemas que no puedo abordar en mi clase se encuentran el aumento de la contaminación (no de forma directa aunque siempre se encuentra inmiscuida en la formación de la pesonalidad), el aumento en el índice de desempleo.
Otros que si puedo abordar son la violencia en general y hacia las mujeres (al tratarse de grupos de mujeres que pueden compartir sus experiencias) y lo referente a su sexualidad y sus hábitos de estudio.
Agradezco al subdirector del plantel, Ing. Isaac Carrillo, el apoyo con los datos para darme una mejor idea del panorama general de la institución.
Hello 4 S!
Hace 15 años
2 comentarios:
Hola , Sonia , feliz y exitoso año, tu trabajo de investigación tiene mucha similitud con el diagnostico de mi plantel, el 50% de mis alumnos son hijos de campesinos de escasísimos recursos pero vieras como cumplen con el material de trabajo que les pido e investigan en Internet y trabajan en equipos; los problemas de salud sexual también lo padecen mis alumnos, así como los problemas de contaminación , te cuento los problemas de contaminación los trabajamos con proyectos que hacen en la asignatura de C.T.S.y V 1 que imparto en el ler. Semestre y los continuamos en el Club de ciencias que coordino en el turno matutino. Y los problemas de salud Sexual los trabajare con el proyecto ConstruyeT al cual pertenezco y también tengo asignado un modulo de de 17 hr. De la especialidad de Administración en el 2do. Semestre y ya conozco al grupo porque le di valores 1, y para que no se me fastidien le estoy programando conferencias y en el centro de computo las visitas a paginas selectas de wikipedia o Internet .así lo voy a ensayar, ¿Cómo vez?. Recibe un abrazo muy fuerte
Hola Sonia.
Al dar lectura a tu blog encuentro que existen problemáticas importantes a resolver en tu plantel a nivel social, y es importante para nosotros conocer otros contextos y los problemas que presentan. En el caso del contexto del CETIS 151 es un poco más tranquilo, el comportamiento de los jóvenes en la institución se refleja y la principal problemática es los bajos recursos que tienen y el poco cuidado hacia el medio ambiente. A partir del estudio pretendo avocarme a crear un proyecto que impulse el autoempleo o el cuidado de su hábitat.
Tu propuesta de proyecto me parece adecuada a la problemática existente y con los buenos deseos de que nuestro trabajo sea fructífero para nuestros jóvenes.
Graciela.
Publicar un comentario