viernes, 6 de febrero de 2009

Concepciones sobre el aprendizaje y el aprendizaje por competencias

Sin duda que basados en la concepción que tenemos sobre las forma en que se da el aprendizaje, y lo que éste mismo significa es que comprendemos la manera que en que nos manejamos en clase. Cuando lo más significativo era la aproximación conductista teníamos maestros que exigían la repetición de conceptos, es decir, se tomaba en cuenta la memorización ya que era suficiente para demostrar conocimiento el hecho de poder repetir la información.
Hoy en día sin embargo se requiere poder demostrar que se tiene la habilidad para realizar procesos, en este caso marcados por competencias, lo que nos lleva a reflexionar sobre la concepción que tenemos del aprendizaje. Desde mi punto de vista, el aprendizaje por competencias es una mezcla diversa entre varias concepciones del aprendizaje. El constructivismo, para empezar, el cual rescata la importancia de respetar procesos cognitivos genéticos, el hecho de que el aprendizaje se da en base a la interacción, es decir estar en contacto con el problema que se quiere aprender, tomando en cuenta los conocimientos previos para formar uno nuevo. El error, por lo tanto es parte imprescindible de este proceso. Esto incluye también la concepción del aprendizaje por descubrimiento. Derivado del primero, el socioconstructivismo incluye la importancia de la interacción social y el concepto de andamiaje, es decir, el apoyo de conocimientos previos para la adquisición de nuevos. En esta nueva realidad es importante aprender a convivir, por lo que el aprendizaje es una parte integral de esta capacidad, aprendizaje colaborativo.
La psicología cognitiva nos recuerda que el aprendizaje es un proceso que incluye tanto la parte mental, cognitiva, como emocional, es decir, nuestros alumnos son seres completos que aprenden como tales, por lo que las emociones están dentro de éste proceso y debemos tomarlas en cuenta si queremos tener éxito. Por otra parte, como ya revisamos, muchas competencias están enfocadas al nivel emocional de nuestros alumnos, en mantener en equilibrio sus emociones para poder funcionar en el mundo.
Lo que buscamos es un aprendizaje significativo, sin duda, es decir, un aprendizaje que sea capaz de perdurar y ser de utilidad para quien aprende, que le ayude a resolver problemas en la vida real.
La teoría conductista esta aún presente, al tener la necesidad de utilizar reforzamientos y repetición hasta alcanzar a dominar una tarea específica.
Aunque la tendencia es hacia el constructivismo o el socioconstructivismo, no debemos perder de vista que lo importante es lo que consideramos aprendizaje, y en este caso, competencia o habilidad de hacer algo. Si nos guiamos por los propósitos últimos de la educación será más sencillo el camino, independientemente del que elijamos.

No hay comentarios: