viernes, 6 de febrero de 2009

Aprendizaje y competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Creo que como comenta la lectura la visión del aprendizaje representa mucho más que aquello que podemos ver y medir. Se requiere un cambio de estructuras mentales, que luego podrán repercutir hasta el cambio de ideas, conceptos, acciones, actitudes o valores, pero sin duda el aprendizaje como tal tendríamos que tener alguna base para poder comparar el cambio en las estructuras mentales, si es que pudiera observarse.
Dependiendo del alcance, naturaleza e importancia de los aprendizajes realizados es que deberán crearse estrategias para su evaluación. Siempre ha existido una gran polémica en cuanto a la manera en que se evalúa el aprendizaje, dándole en ocasiones mayor importancia a los resultados y en otras a los procesos, siempre y cuando sean objetivos. Sin embargo creo que una evaluación como se quiera ver no es objetiva nunca, ya que no toma en cuenta la singularidad de aquellos sujetos y/o contenidos que se pretende evaluar. Sin embargo nos enfrentamos con el problema de la necesidad de evaluar, por lo que no nos queda otro camino que hacerlo con aquello que consideramos más importante según lo que creemos que el alumno debería realizar, siempre viéndolo como algo externo, un producto, el desempeño o las respuestas a ciertas cuestiones en un examen.
Hoy en día se da mayor importancia al poder ejecutar procesos, a tener la habilidad para realizar determinada acción, es decir, a las competencias, que sin duda, son un resultado palpable o externo del aprendizaje, pero queda la cuestión de resolver la formación de las personas. Los valores en muchas ocasiones no pueden ser medidos o vistos en base a estándares objetivos. Por lo pronto, tendremos que irnos adecuando a las necesidades presentes, tomando en cuenta la importancia de los cuatro pilares de la educación: saber hacer, saber conocer, saber convivir y saber ser. Aunque esto último no podremos nunca medirlo con un número o con preguntas sobre contenidos específicos.

Concepciones sobre el aprendizaje y el aprendizaje por competencias

Sin duda que basados en la concepción que tenemos sobre las forma en que se da el aprendizaje, y lo que éste mismo significa es que comprendemos la manera que en que nos manejamos en clase. Cuando lo más significativo era la aproximación conductista teníamos maestros que exigían la repetición de conceptos, es decir, se tomaba en cuenta la memorización ya que era suficiente para demostrar conocimiento el hecho de poder repetir la información.
Hoy en día sin embargo se requiere poder demostrar que se tiene la habilidad para realizar procesos, en este caso marcados por competencias, lo que nos lleva a reflexionar sobre la concepción que tenemos del aprendizaje. Desde mi punto de vista, el aprendizaje por competencias es una mezcla diversa entre varias concepciones del aprendizaje. El constructivismo, para empezar, el cual rescata la importancia de respetar procesos cognitivos genéticos, el hecho de que el aprendizaje se da en base a la interacción, es decir estar en contacto con el problema que se quiere aprender, tomando en cuenta los conocimientos previos para formar uno nuevo. El error, por lo tanto es parte imprescindible de este proceso. Esto incluye también la concepción del aprendizaje por descubrimiento. Derivado del primero, el socioconstructivismo incluye la importancia de la interacción social y el concepto de andamiaje, es decir, el apoyo de conocimientos previos para la adquisición de nuevos. En esta nueva realidad es importante aprender a convivir, por lo que el aprendizaje es una parte integral de esta capacidad, aprendizaje colaborativo.
La psicología cognitiva nos recuerda que el aprendizaje es un proceso que incluye tanto la parte mental, cognitiva, como emocional, es decir, nuestros alumnos son seres completos que aprenden como tales, por lo que las emociones están dentro de éste proceso y debemos tomarlas en cuenta si queremos tener éxito. Por otra parte, como ya revisamos, muchas competencias están enfocadas al nivel emocional de nuestros alumnos, en mantener en equilibrio sus emociones para poder funcionar en el mundo.
Lo que buscamos es un aprendizaje significativo, sin duda, es decir, un aprendizaje que sea capaz de perdurar y ser de utilidad para quien aprende, que le ayude a resolver problemas en la vida real.
La teoría conductista esta aún presente, al tener la necesidad de utilizar reforzamientos y repetición hasta alcanzar a dominar una tarea específica.
Aunque la tendencia es hacia el constructivismo o el socioconstructivismo, no debemos perder de vista que lo importante es lo que consideramos aprendizaje, y en este caso, competencia o habilidad de hacer algo. Si nos guiamos por los propósitos últimos de la educación será más sencillo el camino, independientemente del que elijamos.

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno

Nos encontramos en medio de una época de cambios, que sin duda afectan a nuestros jóvenes. La mayor de todas desde mi punto de vista, aqui en nuestra ciudad de Durango es el incremento en la inseguridad, lo que he visto que repercute en la manera en que viven, por ejemplo hace poco hubo el rumor de amenazas de grupos de crimen organizado de que atacarían en lugares públicos y eso motivo a muchos padres de familia a venir a la escuela por sus hijos y llevárselos a casa aunque las clases no terminaran aún. En clase una inquietud de ellos es precisamente esa, saber qué es lo que pasa y lo que pueden hacer. Esto al exterior de la institución, al interior sólo ha existido un caso en que un alumno quiso darse de baja debido a amenazas por parte de compañeros, los cuales fueron denunciados a las autoridades. Algunas veces nos enfrentamos con peleas entre los alumnos y alumnas, los cuales son condicionados y en ocasiones los padres se van a establecer denuncias.
Entre otras problemáticas encontradas esta su preocupación por lo referente a la sexualidad y la manera en que pueden interactuar con los demás, con los compañeros, con los maestros y demás personal. Éstos son los principales en los cuales puedo intervenir desde mi asignatura (psicología) o incluso desde el programa de tutorías. Aunque son muy raros o nulos los casos de deserción debido a embarazos, ya que las chicas en cuestión en ocasiones postergan los estudios, pero siempre los continúan, si nos alarma el alto índice de embarazos y de chicas que ya tienen hijos, las cuales en ocasiones tienen que faltar para atenderlos. En la penúltima generación egresada 10 chicas fueron a su graduación en avanzado etapa de embarazo, y otras tantas ya tenían a sus bebés.
Un punto importante es el hecho de que la mayoría de mis alumnos saben utilizar el Internet si bien no cuentan con una instalación en su casa más del 50 %.
También es importante recordar que los alumnos que voy a tratar en el siguiente semestre son nuevos para mí, aunque sí comparten características en común con los analizados el semestre anterior, como el hecho de tratarse de grupos numerosos (entre 40 y 50 alumnos), mujeres en su totalidad, tienden a hacer subgrupos y tener conflictos entre ellos. Aprenden mejor cuando son capaces de llevar a la práctica lo visto en clase, les gusta el trabajo en equipo y el emplear la iniciativa y la creatividad, todo esto fomentado por supuesto con ayuda del docente, que permita el trabajo de análisis y el empleo de diferentes técnicas. Desde mi punto de vista es más importante ir creando conciencia de la manera en que cada quien aprende mejor, haciendo que las alumnas incorporen autoaprendizaje a los contenidos vistos en clase. Aunque la relación maestro-alumno sigue siendo muy vertical, ahora los alumnos sienten mayor confianza de expresar dudas e inconformidades, y conmigo especialmente tienen confianza de contarme sus problemas e inquietudes.
Creo que entre los problemas que no puedo abordar en mi clase se encuentran el aumento de la contaminación (no de forma directa aunque siempre se encuentra inmiscuida en la formación de la pesonalidad), el aumento en el índice de desempleo.
Otros que si puedo abordar son la violencia en general y hacia las mujeres (al tratarse de grupos de mujeres que pueden compartir sus experiencias) y lo referente a su sexualidad y sus hábitos de estudio.
Agradezco al subdirector del plantel, Ing. Isaac Carrillo, el apoyo con los datos para darme una mejor idea del panorama general de la institución.